Música en el espacio y el tiempo (a través del método viewpoints)
0€
El taller propone una introducción en la metodología de investigación y creación Viewpoints, desarrollada por la directora norteamericana Anne Bogart, y cruzada con otras herramientas de cosecha propia de la formadora.
Solo quedan 5 disponibles
¿A quién va dirigido?
Tipos de niveles:
Todos los niveles.
Orientado para cualquier persona.
Nivel Básico
Personas que cuentan con al menos dos años de relación- trabajo con su instrumento, contando con la voz, el cuerpo y la actuación.
Nivel Intermedio
Personas capaces ejecutar técnicas esenciales en su instrumento, improvisar de manera básica y tocar, bailar o actuar con otros músicos / bailarines/ actrices.
Nivel Avanzado
Personas capaces de interpretar composiciones a un nivel aceptable, improvisación en diferentes estilos, tocar/bailar/actuar con otras músicas/artistas de manera cotidiana.
Descripción
Los parámetros a investigar son:
tempo / duración / repetición / respuesta kinestésica
gesto / forma / relación espacial / topografía / arquitectura
arco de acción / evento / intención / estructura
motivo / imagen / leitmoticoralidad / unísono / variación / disonancia / fondo y figura
imaginario / materialidad escénica / código teatral
puntos de vista / capas / esferas / marcos narrativos
rima / resonancia
microcosmos / macrocosmos
Una de las premisas básicas del trabajo es que el aprendizaje puede ser tan enriquecedor desde la propia vivencia interna como en la afinación de la mirada externa, de tal manera que se desarrollan de manera complementaria tanto las capacidades de actuación directa como las de observación y puesta en escena. La prioridad es favorecer la interdisciplinariedad, la claridad, la intuición extraordinariamente libre y al mismo tiempo extraordinariamente precisa para articular de formas y sentido en el tiempo y en el espacio.
La metodología de Viewpoints puede utilizarse tanto como una forma de entrenamiento para intérpretes, como un conjunto de herramientas para generar una comunidad de trabajo, o como un espacio de investigación a partir de la improvisación. Nació en el ámbito de la danza, a cargo de la coreógrafa norteamericana Mary Overlie, y ha sido reformulada por las directoras teatrales Anne Bogart y Tina Landau, con posibles aplicaciones inmediatas en muchos territorios interdisciplinares y formativos, más allá de las artes escénicas.
El enfoque de las sesiones será fundamentalmente práctico, con una ejercitación constante de los principios de trabajo, a partir del trabajo de los cuerpos en el espacio e incorporando progresivamente la voz y el instrumento. Hay que traer ropa cómoda para trabajar en las sesiones.
Bio
Clara Manyós
Directora y creadora. Clara Manyós acaba sus estudios en Arte Dramático en el ESAD de Barcelona en 2017. Dentro del ámbito de las artes escénicas trabaja paralelamente como directora teatral, directora de actores y actrices para cine y actriz. Además es docente de dirección de actores en diversas escuelas de cine de Cataluña. En los últimos años ha dirigido los espectáculos L’important és participar (La Gleva, 2023), Indestructibles (Mostra d’Igualada, 2023), Foscor (Sala Versus, 2021), Frank (Teatre Lliure, 2021), No s’ha Foss (La Gleva, 2020) y la lectura dramatizada Epicentre Pioneres (TNC, 2021) y ha hecho la dirección de actores en las películas Alcarràs de Carla Simón (ganadora del Oso de oro en Berlín), Creatura de Elena Martín, Un cel de plom de Miquel Romans y Muyeres de Marta Lallana.
Últimamente también ha participado como actriz en diversos espectáculos, la mayoría de los cuales de nueva creación. Su especial interés por la música y por los actores no profesionales le ha llevado a trabajar en proyectos con colectivos muy diversos. Ha entrenado tres años el método americano Viewpoints, desde la doble perspectiva de la actuación y la dirección, y el método Keep Moving con Mercedes Boronat.
Licenciada en Periodismo por la UAB en 2011, ha trabajado en la radio varios años y se dedica también a la locución para radio y TV.